Constructivismo e informática
educativa (páginas 63-84)
En los últimos años, Chile está impulsando
una reforma educativa basada en una filosofía constructivista del aprendizaje,
pero lamentablemente no es del total conocimiento y apropiación de los
educadores.
Los docentes no deben quedarse al margen de
esta reflexión la renovación de las prácticas pedagógicas.
Aprendizaje desde diferentes
miradas
Históricamente el aprendizaje a sido
explicado desde diferentes teorías las cuales poseen diferentes modelos a
aprender.
El conductismo por
ejemplo, frente a un estímulo dado por el profesor, se generan las respuestas
conductuales, quienes son castigados o recompensados por el profesor según
corresponda. La realidad es externa al aprendiz, y él solo debe
incorporarla.
Sus componentes: ESTÍMULO-RESPUESTA-RETROALIMENTACIÓN.
La mirada desde la perspectiva del
pensamiento de la información mantiene la idea de un estímulo y una respuesta .
Este modelo señala que para generar una respuesta elaborada a partir de un
estímulo, ocurren una serie de procesos, estados ordenados y secuencias de
procesamiento en la mente del individuo.
Este proceso transcurre en varias etapas
concretas, secuenciales y ordenadas. A
Partir de esto se selecciona una
respuesta y se ejecuta.
Un aspecto importante de este modelo es la
consideración de tres tipos de memoria, M. sensorial, M. corto plazo y M. largo
plazo.
Según Gagné (1985), el modelo de
procesamiento humano de la información, implica que entre que se da un estímulo
y luego la acción, existen varios procesos involucrados tales como la memoria,
atención, motivación, entre otros. Entonces, podemos decir que para Gagné,
aprender es procesar información a través de diferentes procesos. También el
autor, habla de diferentes condiciones (secuencias de eventos que sirven para
planificar y ejecutar una acción) y tipos de aprendizaje (habilidades
intelectuales).
Constructivismo
Surge en oposición a los modelos
conductistas. Se dice que es un modelo, una teoría, filosofía, entre otros, para
orientar la labor pedagógica. También, es importante señalar que el
conocimiento en el constructivismo, es una construcción propia de cada
individuo que lo experimenta. Es un aprendizaje activo. Importante señalar que
en este enfoque, el aprendiz debe aprender a aprender y no solo aprender.
Algunos
principios del constructivismo:
-
Conocimiento activamente
construido.
-
Cada sujeto construye su
conocimiento.
-
La cognición tiene función
adaptativa.
-
Proceso individual y colectivo
de construcción /reconstrucción de esquemas.
Modelos
Constructivistas
Podemos ver que existen diferentes modelos
constructivistas que pertenecen a diferentes autores, los cuales describiremos
a continuación:
Piaget: Constructivismo cognitivo/biológico
El aprendizaje
es un proceso interno y personal que tiene como finalidad que el ser humano se
adapte a su ambiente mediante los procesos de asimilación y acomodación.
Mediante esta asimilación y acomodación del nuevo conceptos el ser humano llega
a un equilibrio entre conocimientos nuevos y conocimiento ya almacenados. Según
Piaget el aprendizaje es algo más bien solitario y personal, cognitiva
trabajado con uno mismo.
Vygostky: Constructivismo histórico-social
El aprendizaje se construye en la
interacción del individuo con su medio. El aprendizaje surge cuando se
interiorizan elementos externos del medio en relación con los aprendizajes
previos aprendidos por el individuo en su interacción con otros. Es decir, se
aprende en la interacción con el otro.
Vygotsky también habla del contexto en el
que se aprende, el cual determina el tipo, forma y calidad del aprendizaje.
Vygotsky plantea la Zona
de Desarrollo Próximo, que es la distancia que existe entre la resolución de
una tarea que una persona puede alcanzar sola y el nivel que puede alcanzar con
ayuda de otra persona más competente, es por esto que en esta zona es donde se
alcanza la máxima incidencia en la educación ya que el niño aprende de otros.
Aquí es donde se modifican los esquemas de conocimiento.
Von Glasersfeld: Constructivismo radical
El aprendiz es el único que construye su
conocimiento, la realidad solo la construye él. El profesor solo crea
condiciones y facilita el construir interno del aprendiz, hay que explicar al
niño el por qué debe aprender eso para que así esté más motivado, el profesor
solo motiva y orienta a sus alumnos. Para Glasersfeld enseñar es una forma de
conversar, no de exponer y dictar. El trabajo con otros es esencial para
“acomodar” el conocimiento, aceptando el concepto del otro.
Maturana: Experiencia ligada a nuestra estructura
Conocemos el mundo sin separarlo de
nuestras vidas personales. Toda experiencia es validada por la acción humana.
Conocer es hacer y viceversa, esto aparte de implicar el plano físico, también
implica el lenguaje.
El lenguaje es la forma de existir del ser
humano, es un hacer por un ser en un lugar, ya que todo lo dicho es dicho por
alguien.
Maturana tiene una postura radical del
constructivismo, dice que el amor y la educación se confunden, si hay amor hay
educación, por lo que aprender es amar. No puede existir aprendizaje si no
existe una relación armónica entre los aprendices y su medio.
Aprender es un cambio en la convivencia,
donde los aprendices se transforman en su convivir de manera coherente con el
vivir del profesor.
Esquemas
mentales.
El estudiante construye conocimientos a
partir de experiencias previas, esquemas y estructuras mentales, opiniones o
ideas, usadas para interpretar eventos u objetos. A pesar de esto, la base de
la construcción es el esquema mental (representación de una situación concreta
o de un concepto que permite manejar internamente y enfrentarse a situaciones
parecidas o iguales a la realidad).
El aprendiz no actúa sobre una realidad en
forma directa, sino que lo hace por medio de los esquemas mentales que tiene.
Los esquemas pueden ser simples, muy complejos, muy generales o especializados.
Existen varios tipos de esquemas: los que
el aprendiz posee, los que construye en relación con el medio y los esquemas
nuevos (los cuales relaciona con los esquemas previos).
Al integrar varios esquemas mentales que
implican una acción surgen los Guiones o Scripts (construidos para interpretar
y conocer acciones cotidianas que una vez aprendidas, usamos con naturalidad).
Principales
funciones de los esquemas mentales:
-Facilitar el entendimiento de eventos
comunes.
-Permitir realizar actividades con esfuerzo
mínimo y sacar provecho de eventos y situaciones.
-Ayudar a comportarnos y saber qué hacer
cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas.
Un esquema mental se caracteriza por relacionar ciertos
elementos de una información específica, formados por guiones o scripts y están
constituidos en redes de conocimiento general. Esto nos ayuda a facilitar el
entendimiento de distintos eventos y nos permitirá realizar sin dificultad las
actividades, además de actuar frente a situaciones nuevas. A medida que
interactuamos con la realidad, estos esquemas van cambiando.
Para organizar una clase basada en postulados constructivistas se debe considerar el nivel de desarrollo que tiene el alumno para establecer relaciones profundas y significativas entre el nuevo conocimiento y los que ya existen.
Los componentes de una metodología constructivista son:
- Estudiantes interactuando, donde intercambiarán opiniones
- Facilitadores que diseñen estrategias.
- Medio con herramientas útiles y al alcance. Un contexto propicio.
- Herramientas y materiales para construir o crear otras cosas.
El profesor constructivista es entendido como un “coach”. El coach es un entrenador, por tanto debe actuar como estratega, facilitador, motivador, orientador, diseñador y debe asignar funciones.
El aula debe tener demarcaciones, dimensiones y elementos para jugar. Las actividades o material de aprendizaje por su parte, debe tener reglas tiempo y un árbitro que los conduzca.
Los estudiantes por su parte deben coordinar sus acciones, construyen, usan materiales, generan construcciones, caen en el éxito o fracaso.
Por tanto para tener un aprendizaje significativo se necesita tanto de un buen contexto como de un facilitador, de los alumnos y los materiales.
Ahora bien, si nos encontramos con las Nuevas Tecnologías, podemos decir que el enfoque constructivista hace uso de estas, ya que son sus herramientas, extensores, medios, infraestructura y soporte. Por tanto la tecnología pasa a ser una herramienta tanto para los alumnos como para los profesores, y mientras este bien diseñada y tenga un correcto uso, esto será significativo.
Para organizar una clase basada en postulados constructivistas se debe considerar el nivel de desarrollo que tiene el alumno para establecer relaciones profundas y significativas entre el nuevo conocimiento y los que ya existen.
Los componentes de una metodología constructivista son:
- Estudiantes interactuando, donde intercambiarán opiniones
- Facilitadores que diseñen estrategias.
- Medio con herramientas útiles y al alcance. Un contexto propicio.
- Herramientas y materiales para construir o crear otras cosas.
El profesor constructivista es entendido como un “coach”. El coach es un entrenador, por tanto debe actuar como estratega, facilitador, motivador, orientador, diseñador y debe asignar funciones.
El aula debe tener demarcaciones, dimensiones y elementos para jugar. Las actividades o material de aprendizaje por su parte, debe tener reglas tiempo y un árbitro que los conduzca.
Los estudiantes por su parte deben coordinar sus acciones, construyen, usan materiales, generan construcciones, caen en el éxito o fracaso.
Por tanto para tener un aprendizaje significativo se necesita tanto de un buen contexto como de un facilitador, de los alumnos y los materiales.
Ahora bien, si nos encontramos con las Nuevas Tecnologías, podemos decir que el enfoque constructivista hace uso de estas, ya que son sus herramientas, extensores, medios, infraestructura y soporte. Por tanto la tecnología pasa a ser una herramienta tanto para los alumnos como para los profesores, y mientras este bien diseñada y tenga un correcto uso, esto será significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario