Mapas Conceptuales e informática Educativa


Mapas Conceptuales e informática Educativa

Mapas conceptuales creados por Joseph Novak, son espejos de de la forma de representación de conceptos en memoria. Se puede decir, que demuestran los conceptos que dominan los aprendices y las organizaciones que le son dadas, jerárquicas.
Los mapas facilitan el orden de conceptos para así facilitar su comprensión, clarificando conceptos claves e importantes, también es una forma de clarificar las relaciones erróneas que se pueden establecer entre dos o más conceptos.
Es por todo lo mencionado y por muchas cosas más, que los mapas conceptuales son un excelente método y herramienta para trabaja junto a los estudiantes, es una herramienta pedagógica constructivista.

Uno de los aspectos significativos que caracterizan a los mapas conceptuales es que se sustentan en la teoría de de aprendizaje significativo de Ausubel y Hanesian.
Se puede decir que el aprendizaje significativo, se da cuando el aprendiz hace parte de él un nuevo concepto a partir de la relación establecida entre el, los conceptos previos y el nuevo concepto. El aprendizaje significativo, es lo que se obtiene de la interacción de un material nuevo y lo ya existente en la estructura cognitiva. El valor cualitativo que se obtiene de aquello es el significado que le es otorgado. Para que exista significado, debe darse estabilidad y organización mental.

Cuando se logra un aprendizaje significativo, la nueva información se incorpora al aprendiza de manera sustantiva en la estructura cognitiva del sujeto.
Para lograr un aprendizaje significativo se debe:
-          Los nuevos conceptos por aprender deben ser potencialmente significativos
-          Aprendiz debe poseer actitud de interés del nuevo concepto como también poseer conocimientos básicos sobre lo que va a aprender.
-          Aprendiz debe poseer actitud activa frente a lo nuevo.

Un mapa conceptual

Instrumento, recurso esquemático o también una estrategia de aprendizaje, estas son algunas maneras de definir lo que es mapa conceptual. Nacen como una aplicación metodológica constructivista en respuesta a la necesidad de desarrollar aprendizajes significativos en los aprendices, ya que se pueden centrar la atención en una serie de conceptos importantes relacionándolos entre sí.
Podemos decir que son una actividad creativa y constructiva que lleva al aprendiz a negociar los significados y construir aprendizajes significativos.

Algunos principios que subyacen a los mapas conceptuales son:
-         - Principios generales de diferenciación progresiva y reconciliación integradora
-         - Principios básicos de inclusión y jerarquía.

Ambos, según Novak, se traducen en que los conceptos más generales e inclusivos aparecen en el extremo superior del mapa y el resto en orden descendente de exclusividad hasta llegar a ejemplos concretos.

Para la construcción de un mapa conceptual, se debe tener en cuenta qué tipo de mapa se utilizará (“Textual o gráfico”- “Individual, social y grupal”) y se deben tener presente cuatro etapas:

-          -Seleccionar conceptos relevantes
-         - Jerarquizarlos
-          -Unirlos con enlaces
-         - Escribir las palabras enlaces
Hay que tener presente que los mapas son recursos para apoyar el aprendizaje, su utilidad dependerá del uso que se le dé, requieren que se hagan y rehagan, etc.

A su vez, un mapa debe contener líneas para los enlaces o vínculos, óvalos para encerrar los conceptos, un solo concepto por óvalo, etc.
Siempre recordar que los mapas deben ser simples, concisos, vistosos y claros.
 
Los mapas conceptuales se utilizan para la enseñanza, para el aprendizaje o para la evaluación de algún aprendizaje.

Los mapas conceptuales tienen ventaja y desventaja.
Algunas de las ventajas son, que favorece la reflexión del aprendiz y permite una rápida visualización del contenido y clara, también ayuda a que sea más evidente la relación entre los conceptos. Desde el punto de vista del currículum permite ordenar la información y son un instrumento de evaluación.
Algunas desventajas son, que si el mapa es muy complejo puede dificultar el aprendizaje del alumno, como se les entregan mapas a los alumnos, su capacidad de realizarlos puede resultar inhibida, y también requieren de tiempo para realizarlos. 

Evaluación de los Mapas Conceptuales

Pueden ser evaluados cualitativamente o cuantitativamente.
Aspectos importantes a considerar:
-          -Es importante ver si la evaluación se realizara en base a norma o criterio
-        -  Es posible modificar la forma de puntuación manteniendo la coherencia
-         - Los mapas no fueron planeados con la evaluación en mente
-         - Se debe dar importancia cualitativa en el contexto de una evaluación constructivista
-         - No comparar mapas de expertos
-         - Se debe incluir explicación del aprendiz sobre su mapa
-        -  Pueden utilizarse para el fin de una unidad
-         - No evaluar mapas constantemente para que no sea más relevante que aprender
-        -  Fijarse en los enlaces, no todos los enlaces son significativos
-        -  Evaluar cuando sea necesario.

¿Cómo utilizar los Mapas Conceptuales como instrumentos de evaluación?

Deben obtener información sobre el tipo y calidad de estructura cognitiva que el alumno elabora para un determinado conjunto de conceptos. La idea principal es evaluar lo que el alumno sabe en términos conceptuales, cómo el alumno estructura, jerarquiza, diferencia, relaciona, discrimina e integra conceptos de una determinada unidad de estudio, tópico y disciplina.
Los mapas se constituyen en una visualización de la representación de conceptos en memoria y relaciones jerárquicas entre conceptos.

Mapas conceptuales e información educativa.

Esta técnica puede ser utilizada para diseñar la aplicación de acciones pedagógicas para la construcción del aprender que implique la inserción de la tecnología en el aula o como una guía de trabajo para implementar la integración curricular de la tecnología a nivel escolar.
También se utiliza para la representación de conocimiento e información en Web y software, ya que permite clarificar las relaciones que se establecen entre conceptos.
Mapa conceptual puede ser una herramienta gráfica que permita observar con claridad las relaciones y asociaciones de objetos, metas y actividades, que ayuden a implementar el proyecto con congruencia y organización.
En el ámbito de aprender con tecnología, los mapas conceptuales facilitan la acción docente, la toma de decisiones y la generación de nuevas propuestas de trabajo.


Planificación utilizando Prezi

Planificación utilizando Prezi

A continuación presentaremos una planificación utilizando la herramienta prezi. La actividad en prezi se encuentra en el siguiente enlace: http://prezi.com/dec2xfudfkck/untitled-prezi/

Planificación:

Nivel: NB2, 4to año básico                
Alumnos: 30             
Institución: Colegio San Benito  Comuna: Las Condes.
Tiempo: 1 Hr. Pedagógica (45 min.)                                    
Sector: Lenguaje y Comunicación                           
OAT: Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
OA: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc. (Autobiografía)


Objetivo de Aprendizaje
Aprendizajes de esperados de la clase
Actividades Genéricas
Tiempos
Nivel del mapa de Progreso
Alumnos identifican y reconocen los aspectos importantes de una autobiografía.
Los estudiantes comprenderán lo que significa una autobiografía a partir de la definición de ésta y ejemplos mostrados en un power point.
 Luego, en una guía entregada por la profesora realizarán su propia autobiografía relatando los hechos más importantes de su vida.
  Finalmente se compartirán las autobiografías con los alumnos que deseen leerla en voz alta. La profesora pedirá todas las autobiografías para realizar un libro con estas y llevarlo la próxima clase para dejarlo en la sala.
Inicio:
 Durante el inicio, la profesora mostrará un prezi a los alumnos acerca de la autobiografía realizando preguntas acerca de lo que creen sobre esto, por ejemplo: Si ya sabemos lo que es la biografía, ¿Qué creen ustedes que es la autobiografía? ¿Qué creen ustedes que debe tener una autobiografía?

Desarrollo:

La profesora mostrará a los alumnos en el prezi un ejemplo de una autobiografía para que los alumnos comprendan mejor y explicará cómo se debe realizar una autobiografía y cuál es su estructura.


Anclaje:
 Se le entregará a cada alumno una hoja para que realicen su propia autobiografía donde deben escribir los acontecimientos más importantes de su vida, guiándose por la estructura que dio la profesora.

Cierre:
Se compartirán las biografías escritas por los alumnos en voz alta, donde la profesora retroalimentará a los alumnos.
Luego la profesora recogerá las autobiografías para corregirlas y llevarlas la próxima clase en un libro que quedará en la sala de clases para los alumnos.


5 min






10 min




25 min





5 min
Mapa: Producción de textos.
Nivel: Dos
Escribe textos breves de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar y describir.
Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, utilizando un vocabulario variado y de uso frecuente. Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual, respetando la ortografía literal y puntual necesaria para la legibilidad.
Indicador de Logro
-Identifica y diferencia las distintas partes del texto no literario: Autobiografía
-Elabora correctamente una autobiografía.
-Narra de manera cronológica la autobiografía y es fácil de comprender.  
Contenidos
Habilidades de Pensamiento
-          Autobiografía
Observación, comprensión, aplicación.

Sub-contenidos

Materiales
- Prezi
- Guía para cada alumno


Tipo de Evaluación
Estructura:
-          Nombre completo.
-          Fecha de nacimiento y lugar.
-          Hablar de la familia: Padres y hermanos.
-          Colegio y curso en el que está.
-          Hablar sobre sus amigos
-          Contar lo que le gusta hacer
-          Contar sus sueños y proyectos.

-Modalidad: Formativa
-Instrumento: Guía entregada.














Imágenes del prezi:






ACTIVIDAD ARDORA



00115732_100logo-FEH_UDDPlanificación de Clase: lunes 27 de Mayo del 2013

Nivel: NB2, 4to año básico                Alumnos: 29              Institución: Liceo Rafael Sotomayor.  Comuna: Las Condes.
Tiempo: 2 Hrs. Pedagógicas (90 min.)                                 Profesora: Consuelo Zavala.
Sector: Lenguaje y Comunicación                           
OAT: Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la asignatura
OA: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
          extrayendo información explícita e implícita
          determinando las consecuencias de hechos o acciones
          describiendo y comparando a los personajes
          describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto
          reconociendo el problema y la solución en una narración
          expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes
          comparando diferentes textos escritos por un mismo autor




Objetivo de Aprendizaje
Aprendizajes de esperados de la clase
Actividades Genéricas
Tiempos


Alumnos identifican y reconocen las características de la leyenda y profundizan en el significado de las palabras desconocidas.  

Los estudiantes  comprenderán el significado de una leyenda y valorarán la importancia del lenguaje oral como medio para comunicarse a través de las generaciones.
 También identificarán las palabras desconocidas y en conjunto se verá el significado para luego realizar una actividad en el programa “Ardora”  que tiene que ver con realizar una sopa de letra con los significados, individualmente.
Finalmente se compartirá el trabajo realizado por los alumnos en conjunto para ver si existe alguna duda y para retroalimentar.

Inicio:
 Durante el inicio, la profesora presentará los objetivos de la clase anotándolos en el pizarrón, (comprender el significado de la leyenda y comprender su vocabulario). Luego comenzará a realizar una serie de preguntas para despertar su curiosidad sobre el tema que verán:
-¿Conocen las araucarias?
-¿Han visto alguna? ¿En qué lugar?
-¿Saben por qué son importantes las araucarias para los mapuche?
-¿Cómo le dicen los mapuche a la araucaria?
-¿Han visto o comido el fruto de la araucaria, llamado piñón?
-¿Qué sabor tiene?
¿Cómo se prepara para comerlo?
 Luego les mostrará la imagen de una araucaria y les preguntará otra serie de preguntas:
-¿Qué observan en la imagen?
-¿De qué creen qué se tratará la leyenda?
-¿Qué es una leyenda?
Con esta última pregunta la profesora debe reforzar con la entrega de contenido sobre la leyenda (su definición y de qué se trata).

Desarrollo:

La profesora le entregará a cada alumno una hoja donde se encontrará  La leyenda del pehuén”. Se leerá la leyenda en conjunto resaltando las palabras que pueden resultar menos comprensibles para los alumnos.

Anclaje:
 Se realizará una actividad del programa “Ardora” en un classmate para cada alumno. Esta actividad consiste en una sopa de letras con las palabras que se resaltaron anteriormente, deben buscar la palabra de acuerdo a la definición y el contexto de la leyenda. 
Cierre:
Para finalizar la profesora concluirá la clase escribiendo el significado de la leyenda en el pizarrón y se revisará en conjunto lo realizado en la sopa de letras de classmate.






Inicio: 15 Min.























Desarrollo:
25 Min.






Anclaje: 35 Min.








Cierre: 15 Min.






Contenidos
Habilidades de Pensamiento

La leyenda


Conocer, Comprender, Inferir, Aplicar, Analizar, Crear.

Sub-contenidos

Materiales

- Lectura de la “Leyenda del Pehuén” para cada alumno.
-Imágenes alusivas de la leyenda y araucaria.
- Classmate para cada alumno.

Leyenda:

-          Definición
-          Características
-          Vocabulario de la leyenda.






Tipo de evaluación:
Modalidad: Classmate
-Instrumento: Sopa de letras.













 SOPA DE LETRAS EN ARDORA


LEYENDA


Hace mucho tiempo el pueblo pehuenche vivía cerca de los bosques de pehuenes o araucarias. Ellos se reunían bajo los pehuenes para rezar, hacer ofrendas y colgar regalos en sus ramas, pero no cosechaban sus frutos, pensando que eran venenosos y no se podían comer.
Un año, el invierno fue muy crudo y duró mucho tiempo. La gente se había quedado sin recursos: los ríos estaban congelados, los pájaros habían emigrado y los árboles esperaban la primavera.
La tierra estaba completamente cubierta de nieve. Muchos de los pehuenches resistían el hambre, pero los niños y los ancianos se estaban muriendo. Nguenechen, el Dios creador, no escuchaba las plegarias. También él parecía dormido.
Entonces, el Lonko, el jefe de la comunidad, decidió que los jóvenes partieran en busca de alimento por todas las regiones vecinas.
Entre los que partieron había un muchacho que empezó a recorrer una región de montañas arenosas y áridas, barridas sin tregua por el viento. Un día, regresaba hambriento y muerto de frío, con las manos vacías y la vergüenza de no haber encontrado nada para llevar a casa.
Repentinamente, un anciano desconocido se puso a su lado.
Caminaron juntos un buen rato y el muchacho le habló de su tribu, de los niños, los enfermos y de los ancianos a los que, tal vez, ya no volvería a ver cuándo regresara. El viejo lo miró con extrañeza y le preguntó:
¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones?
Cuando caen del pehuén ya están maduros, y con una sola piña se alimenta a una familia entera.
 

El muchacho le contestó que siempre habían creído que Nguenechen prohibía comerlos por ser venenosos y que, además, eran muy duros. Entonces el viejo le explicó que era necesario hervir los piñones en mucha agua o tostarlos al fuego. Apenas le hubo dado estas indicaciones, el anciano se alejó y el joven volvió a encontrarse solo.
El muchacho siguió su camino, pensando en lo que había escuchado. Apenas llegó al bosque, buscó bajo los árboles y guardó en su manto todos los frutos que encontró.
Los llevó ante el Lonko y le contó las instrucciones del anciano.
El jefe escuchó atentamente al joven; se quedó un rato en silencio y finalmente dijo: Ese viejo no puede ser otro que Nguenechen, que bajó otra vez para salvarnos. Vamos, no desdeñemos este regalo que nos hace.
La tribu entera participó de los preparativos de la comida. Muchos salieron a buscar más piñones; se acarreó el agua y se encendió el fuego. Después tostaron, hirvieron y comieron los piñones que habían recogido. Fue una fiesta inolvidable. Se dice que, desde ese día, los mapuche que viven junto al árbol del pehuén y que se llaman a sí mismos pehuenche, nunca más pasaron hambre y esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado.