Competencias Digitales y la Taxonomía digital de Bloom



   La taxonomía de Bloom permite clasificar las distintas operaciones cognitivas en seis niveles de complejidad en un orden creciente: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Esta taxonomía permite conocer y desarrollar diferentes procesos educativos para llegar a lo más alto de la pirámide. Con esta herramienta se pueden saber las capacidades adquiridas por los estudiantes.
   Fue en 1956  cuando Bloom desarrolló su taxonomía de Objetivos Educativos, la cual se convirtió en una herramienta clave para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje. El propuso que el proceso de aprendizaje se daba en el dominio cognitivo (procesar información, conocimiento y habilidades mentales). La siguiente imagen muestra las habilidades del pensamiento




 Pero luego, en los años 90 Anderson modificó la Taxonomía usando verbos en lugar de sustantivos para cada categoría y cambió la secuencia de las categorías dentro de la taxonomía. Por lo quedó de la siguiente manera: 



 Si bien los verbos describen muchas de las actividades, acciones, procesos y objetivos que se levan a cabo en la sala de clases, no atienden a los nuevos objetivos, procesos y acciones que se presentan debido a la emergencia e integración de las TIC. Fue por esto que se debió revisar nuevamente la taxonomía para “digitalizarla”. Es así como aparece la Taxonomía de Bloom para la era digital.




 Esta nueva taxonomía nos permitirá estructurar el proceso de aprendizaje comenzando por la base de aquello que el estudiante debe recordar y luego comprender, aplicar, analizar, evaluar lo anterior y crear nuevas ideas que deberán ser transmitidas.

 Les dejamos el siguiente video sobre la taxonomía de Bloom:


 Estas mismas categorías se pueden ver organizadas con las herramientas de Internet  Fue Kathy Schrock, quien ordena según el nivel de cada herramienta en las categorías para que así sean trabajadas por los docentes y estudiantes en distintas actividades. Es así como se pueden llevar a cabo los 7 niveles y acercar a los alumnos a la práctica por medio de la tecnología.

Acá hay un ejemplo de las  Aplicaciones de la Web que apoyan la taxonomía revisada de Bloom elaborado por Kathy Schrock. 


 

 Se pueden aplicar lo anterior propuesto por Kathy en la sala de clases, utilizando un contenido revisado, por ejemplo: Los mamíferos  y los alumnos deberán crear un video donde se expliquen sus características y se muestren imágenes  De esta manera se estarán utilizando distintas tecnologías.


¿Deseas entender mejor lo que propone Kathy? Te dejamos un video de un congreso de ella.




Algo relacionado que ocurre en nuestro país es  la creación de un mapa llamado MAPA K12, el cual es un mapa de progreso que incluye las TICs. Éste, permite a los docentes monitorear, de manera más precisa los logros esperados para cada nivel y en cada uno de las dimensiones.


Las dimensiones que existen en el mapa de progreso TIC, establecen los aspectos sustantivos que componen un dominio de aprendizaje, permiten identificar la progresión, caracterizando el tipo de conocimiento que el alumno debe tener en cada nivel. Esto para los docentes es un apoyo para integrar las TIC’s al desarrollo del currículo aprovechando los atributos de la tecnología para apoyar, potenciar y mejores los aprendizajes de cada sector. El mapa de progreso TIC tiene cuatro dimensiones, las cuales son: 

1) utilización aplicaciones y generación de productos que resuelvan las necesidades de información y comunicación dentro del entorno social inmediato (no virtual), es la tecnología, 
2) búsqueda y acceso a información de diversas fuentes virtuales y evalúa su pertinencia y calidad, tiene que ver con la información, 
3) interacción en redes virtuales de comunicación, con aportes creativos propios, tiene que ver con la comunicación y 
4) uso responsable de la información y comunicación (ética).

  Este mapa es muy importante, ya que permite evidenciar la acción concreta y especifica que se requiere observar en la actividad del alumno y el sentido que tiene dentro del proceso de aprendizaje, esta evidencia y sentido hace viable y la inserción curricular desde una perspectiva de apropiación y usos significativos de las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para alumnos como para docentes.

  Considerando un curso de primero básico, realizamos una actividad en la cual deban utilizar el computador, responsablemente y cuidadosamente, la idea de esta actividad es que los niños realicen un dibujo de su monito animado preferido, el cual deben buscar fotos en google para así sacar ideas y dibujarlo luego en un programa especifico, luego lo suben a un blog de dibujos de alumnos con la ayuda de la profesora.

Para informarse más sobre las TICs revise el siguiente video:


Cualquier duda o pregunta déjanos un comentario en la parte inferior. 

Además les dejamos los siguientes enlaces para que se sigan informando!
-Taxonomía Bloom Digital
-Kathy Schrock
-http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/Dise%C3%B1o-de-Proyectos-II-Definir-objetivos-de-apren/d2d27a90-942a-4859-b645-3aaec9d1c7c8

¿Cuáles son los objetivos de nuestro blog?

El siguiente blog tiene por objetivo ser herramienta de difusión para tratar diferentes temáticas de la educación. Se trataran los siguientes temas:
- Taxonomía digital de Bloom y su importancia en la educación
- Mapa de progreso TIC

Por tanto, este blog tiene por objetivo analizar los temas anteriores y llevarlos a la práctica en la sala de clases. Para entenderlo mejor se han publicado distintos artículos y fotos con ejemplos que ayudarán a entender y comprender los temas a revisar.